Como decimos siempre, las señales de tránsito ayudan a tener una mejor convivencia vial y evitar potenciales siniestros en la vía pública. Sin embargo, existen diferentes tipos de signos, sumado a que varios de ellos están destinados a algunas zonas en particular.
Para hoy te traemos una señal preventiva que advierte a los conductores sobre el riesgo de piedras o grava suelta en el camino, las cuales podrían ser levantadas y proyectadas por los vehículos, especialmente cuando transitan a alta velocidad. ¿Cuál es su nombre? Simple y sencillo: Proyección de piedras.
Este tipo de carteles es común en áreas donde la superficie de la ruta puede estar compuesta de grava, o en lugares donde pueden desprenderse rocas, como en zonas de montaña, tramos en reparación o caminos no asfaltados (generalmente de ripio).
En líneas generales, esta señal es un rombo de fondo amarillo con bordes negros, con una ilustración de un vehículo levantando piedras que salen disparadas en distintas direcciones. Suele colocarse antes de tramos con superficie suelta o en obras de construcción cercanas a la vía por donde se transita.
¿Qué significa esta señal de tránsito?
Este cartel lo podemos encontrar en diferentes tipos de camino, incluso hasta en algunos contextos citadinos.

Redacción Parabrisas
También te puede interesar

Volkswagen lanzó el nuevo Golf 2025

El Volkswagen Tera tiene fecha de presentación

Cambios en la licencia de conducir: sin vencimiento, digitalización, ¿y las multas?

El argentino que correrá en Ferrari

El presidente de uno de los sponsors de Colapinto anunció que el debut será en Imola

Abogado laboralista cordobés sobre el DNU de Milei: "Vamos a aparecer como los violadores internacionales del derecho de huelga"

Qué es el 'Síndrome de Amok', el trastorno que habría llevado a Laura Leguizamón a matar a su familia

Tragedia en Villa Crespo: cómo será la despedida de la familia asesinada y la duda que aún persiste

Qué es el síndrome de Amok: el trastorno que podría explicar la masacre de Villa Crespo

Quiénes son los 220 mil porteños que no votaron